top of page

El humanismo en medicina y la simulación clínica


ree

Los métodos de enseñanza a través de los que se ha procurado incorporar al humanismo en la medicina son tan variados como las humanidades mismas, sin embargo, hasta el día de hoy ha predominado el modelo tradicional que consiste en impartir módulos de ética fundamental y bioética donde se definen conceptos, se leen teorías y principios, de manera un poco más aventurada, se ha añadido recientemente la ética aplicada donde se intenta trasladar el conocimiento teórico a casos clínicos redactados en una prueba estándar, hasta ahora éste método parecer ser el que mejor se adecua a una concepción pragmática del humanismo en la medicina


(González, M. 2017) menciona en su disertación llamada el humanismo y la enseñanza de las humanidades, que la ética y bioética desarrolladas en las aulas de medicina no han logrado su cometido, porque su método de enseñanza roba la riqueza de los casos particulares y no se considera lo dinámico de lo que acontece en la vida real, lo que ocasiona que lo escuchado se olvide y se pierda, se asevera que es tan real que no se ha logrado el cometido que basta con observar las estadísticas de quejas, querellas y demandas contra el personal de salud con base en el despojo de la dignidad, el respeto y la autonomía de los pacientes.1


Quienes se dedican a la enseñanza médica, han comprendido muy bien que hacer es el verdadero elemento inclusor que logra la asimilación y la construcción de nuevo conocimiento; por eso, se aprende cirugía, semiología, farmacología y un largo etcétera con la ineludible compañía simultanea de la práctica en las unidades hospitalarias y asistenciales.


Así que, sabiendo la importancia de la relación del saber con el hacer, estamos caminando hacia nuevas formas de enseñar más allá de la teoría para aprender e incorporar a nuestro ejercicio las disciplinas humanistas.


La simulación clínica podría ser este camino, el objetivo primario de la simulación clínica es la seguridad para el paciente y el participante, ayudando a construir experiencias de enseñanza-aprendizaje controladas.

Tradicionalmente se ha observado a la simulación clínica como la estrategia que gracias a la tecnología que posee, es ideal para desarrollar habilidades técnicas o específicas como atender un parto, una emergencia cardiovascular, o un procedimiento quirúrgico.


Sin embargo y gracias a la representación fiel de situaciones cotidianas, se puede enseñar y perfeccionar haciendo uso de ella, competencias transversales, y actitudes personales como las que tienen que ver como el humanismo que, al ser polisémico, en términos de la enseñanza médica puede ser considerado como el desarrollo de conductas que busquen preservar la dignidad el respeto y la autonomía en la relación médico paciente.


Hasta la redacción de este texto, no existe además del CESIECQ Yucatán, ningún otro centro de simulación del que se tenga conocimiento, que desarrolle a través de la simulación clínica el humanismo en la atención médica.


Dr. Mónica Díaz Ayala. Profesor Médico


1. González, M. Á. S. (2017). El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Educación médica, 18(3), 212-218.


Todas las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad del autor.

 
 
 

Commenti


cesiecq.mid@

gmail.com

  • Facebook - círculo blanco

©2021 cesiecqmid. 

Calle 60 entre Av. Alfredo Barrera y calle 13 Residencial Pensiones III etapa Mérida Yucatán.

Tel. 99 99 21 47 20

bottom of page