top of page

Seguridad del Paciente, soluciones efectivas mediante simulación clínica en Hospitales Públicos.

Actualizado: 31 ago 2021

Creando ambientes de aprendizaje controlados y seguros.

ree

Desde la integración de la Simulación a la Medicina, como estrategia del proceso enseñanza aprendizaje, mucho se ha logrado en la adquisición de ciertas competencias y habilidades técnicas, principalmente en el pre-grado.


Las Escuelas y Facultades de Medicina se han volcado a la simulación, casi buscándola como Panacea a una necesidad que impera, el logro de competencias en sus alumnos; sin embargo el talón de Aquiles de la mayor parte de las Universidades, ha sido la integración de sus asignaturas de ser enseñadas y evaluadas mediante esta estrategia, que favorece en mucho la meta-cognición del estudiante en este proceso de aprendizaje. Sin embargo, a pesar del esfuerzo de las Universidades, el recién egresado que aspira a realizar una Residencia Médica dentro de los Hospitales de nuestro sistema de Salud Mexicano, se enfrentará a una realidad: la necesidad de velar por la seguridad del paciente y la calidad de la atención del mismo, pero al mismo tiempo a la carencia de un entrenamiento continuo en seguridad por parte de los Hospitales.


Si las Universidades se preocuparon en que el alumno alcance las competencias genéricas y especificas de acuerdo al perfil de egreso, es menester de nuestro Sistema de Salud asegurar la calidad de la atención y la seguridad del paciente dentro los Hospitales, hoy en día muy pocos se han preocupado de tal objetivo, que va más allá de aprender RCP avanzado, si no que es necesario lograr una adecuada integración de los equipos de respuesta inmediata, la prevención tanto de eventos centinela como de eventos adversos y solucionar los problemas o encontrar áreas de oportunidad, para brindar una atención de calidad y mejorar la seguridad del paciente.


Podría considerarse a la Simulación Clínica, como la mejor estrategia para poder adquirir las competencias que permitan al futuro especialista, no solo tener las habilidades clínicas, si no también las habilidades no técnicas, que ya se ha demostrado, tienen un mayor impacto en la presencia de eventos desafortunados en los pacientes.


Debiera cada Hospital del sistema de salud, a través de su departamento de enseñanza, al menos habilitar un "cuarto de simulación clínica"; a diferencia de la opinión de muchos, no son necesarias las grandes inversiones económicas en equipo sofisticado (existen equipos muy accesibles), ni en construir "Centros de Simulación" exprofeso en caso de tener presupuestos limitados, es mejor invertir en entrenar facilitadores en todos los hospitales y la misma estrategia de la simulación clínica realizará la "transformación". El recurso humano siempre será el más valioso.

Dr. Gerardo Antonio Castillo. Profesor Médico.


Todas las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad del autor.

 
 
 

Comments


cesiecq.mid@

gmail.com

  • Facebook - círculo blanco

©2021 cesiecqmid. 

Calle 60 entre Av. Alfredo Barrera y calle 13 Residencial Pensiones III etapa Mérida Yucatán.

Tel. 99 99 21 47 20

bottom of page